Los coloides se usan para indicar a aquel tipo de sustancia que al mezclarse es líquido, se esparce o disipa poco a poco, regularmente con dimensiones seguidas de 1 nm a 10 micrómetros. Estas partículas son macromoléculas disueltas por gozar de una estructura macromolecular desarrollada a partir de módulos distributivos más chicos, o pueden crear una fase fragmentada como en aerosoles, polvos, dispersiones de pigmentos, o hasta plásticos finamente pigmentados.
Los coloides multifásicos muestran propiedades diferentes para cada fases de la materia considerándose que la interfaz en ellas es un poco complicada, por lo que su estudio durante muchas muchos años, indican que es un compuesto original del estudio y que alcanza al tamaño de las partículas coloides.
Clasificación
Los coloides son clasificados según el estado de la materia.
Cualquier prototipo de coloide combinado con agua como medio de extensión se logra catalogarse como hidrófilo o hidrófobo.
Por lo que un coloide de prototipo hidrofóbico donde se encuentra fuerzas de atracción más débil entre el agua y los átomos coloidales.
El ejemplo más importante de este tipo es visto en la precipitación del cloruro de plata actuando como un esparcimiento coloidal. La dificultad de precipitación ocurre demasiado rápido con el fin de que los iones se junten desde largos espacios para formar cristales muchos más grandes. Los iones se agregan para formar pequeñas partículas que persisten suspendidas dentro del líquido.
Se deduce que un coloide hidrófobo invariable, favorece la coagulación de los iones creados en el medio de esparcimiento.
La leche e un ejemplo de ello mantienen una suspensión coloidal de micelas de coágulo rico en proteínas presentando una variedad de núcleo hidrófobo. Cuando la leche es fermentada, la lactosa se genera otros lactatos junto a iones de hidrógeno. De este modo la carga protectora superficial de los átomos coloidales sobrepasa y la leche se solidifica produciendo grumos de cuajada.
De manera similar, los átomos del suelo continuamente son trasladados por el agua en ríos y afluentes como un tipo de coloides hidrófobos. Por lo tanto cuando un rio desemboca en mar abierto, este tiene lleva una alta agrupación de sales, las partículas se coagulan para formar sedimento en la cuenca de un río.
Hasta las plantas de tratamiento de agua añaden sales de sulfato de aluminio para lograr purificar el agua, esto permite que los cationes hidratados por los iones de aluminio contrarresten la carga de las partículas coloidales hidrófobos de la tierra, lo que hace que estas partículas se agrupen y sedimenten.
Ejemplos de coloides
- Aerosol
- Smog
- Aerosol sólido
- Espuma
- Emulsión
- Geles