El cáncer de pulmón y los avances tecnológicos y terapéuticos relacionados en su diagnóstico y tratamiento en los últimos años, han hecho de este tipo de tumor un ejemplo de la medicina de precisión Oncológica. El cáncer de pulmón, actualmente es responsable de un gran número de muertes en España y en el mundo. Se considera que en España 29.549 personas son diagnosticadas y este tumor hasta ahora ha sido el responsable de la muerte de unas 22.930 personas en lo que va este año 2021.
El hábito del tabaquismo es la causa principal del cáncer de pulmón en España
Aunque en estas últimas décadas se ha estimado un aumento significativo tanto en diagnostico como en mortalidad en mujeres por cáncer de pulmón, todo debido al hábito del tabáquico más tardío en las décadas 1970-1980. Para su prevención, es importante instaurar medidas para concientizar el cese del hábito tabáquico. Alrededor del 80% de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón tiene un historial previo de tabaquismo y actualmente el uso de los cigarrillos electrónicos.
El diagnóstico de esta enfermedad es cada vez más exacto mejorando su grado gracias a la incorporación de nuevas técnicas de imagen y endoscópicas. Pero, sobre todo, a nivel molecular y anatomopatológico, gracias a la implementación de análisis de secuenciación masiva directamente en el tumor y la muestra de biopsia líquida que han favorecido en mejorar la información pronostica y predecir sobre los subgrupos tumorales de este tipo de cáncer, asimismo de promocionar el desarrollo de nuevas advertencias terapéuticas eficaces.
La inmunoterapia, la mejor opción para este tipo de cáncer
La inmunoterapia, he deducido que los inhibidores de PD-1/PD-L1 (pembrolizumab, atezolizumab, nivolumab,) con o sin la mezcla de inhibidores CTLA-4 (ipilimumab), ha logrado interrumpir diferentes situaciones del cáncer de pulmón en sitio y estado avanzada, mostrando una supervivencia en los pacientes. De este modo, la inmunoterapia se ha considerado como el tratamiento de primera línea que se aplica junto con la quimioterapia o con tratamientos de monoterapia en los pacientes cuando la enfermedad es metastásica.
Asimismo, en la enfermedad avanzada pero con el tumor aun en sitio, ha mostrado ser capaz de alargar la supervivencia de las personas tratadas con quimioterapia y radioterapia, siendo este un tratamiento de consolidación. Cuando el cáncer está localizado, un estudio publicado recientemente, ha mostrado ser capaz de atrasar la aparición de nuevos tumores en aquellos pacientes ya operados y que han terminado un tratamiento de quimioterapia complementario.
Este tratamiento ha ido avanzado rápidamente ofreciendo nuevas estrategias que van de:
- Cirugía en procedimientos endoscópicos.
- Radioterapia con técnicas de radiocirugía.
- Quimioterapia incorporada en el tratamiento de mantenimiento.
- Y en los últimos años el uso de la inmunoterapia con terapias dirigidas enfrente dianas moleculares.