Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las enfermedades cardiovasculares, afectan directamente los vasos sanguíneos y el corazón, y es la principal causa de fallecimiento a nivel mundial.
los factores de estilo de vida y los antecedentes familiares, como el consumo de alcohol, tabaquismo y una dieta no favorable, son factores de riesgo para desencadenar enfermedades cardiovasculares, incluyendo daños en las coronarias y lo mas común hoy en día los accidentes cerebrovasculares.
Asimismo de los antecedentes familiares de ECV, están influyendo en gran medida por la propensión genética, esto se ha determinado debido a las pruebas que demuestran la estructura familiar, principalmente el orden de nacimiento, pero una familia numerosa, puede influir en el riesgo de fallecimiento por problemas cardiovasculares.
Aunque, son pocos los estudios que se han encargado de analizar el impacto de la estructura familiar y los accidentes cardiovasculares no mortales y lo incuestionable que es una prensión constante por parte de la estructura familiar para aumentar el riesgo de ECV, aunque estos eventos cardiovasculares no son mortales, suelen ser el indicio de algo más grave.
En este sentido, una investigación observacional, que implicó a personas de entre los 30 a 58 años, muestra actualmente que el número de hermanos pueden influir en el riesgo de accidentes cardiovasculares durante un intervalo de 25 años.
Relación de las familias numerosas con el riesgo cardiovascular
Para conseguir información sobre esta teoría, los investigadores usaron la fuente confidencial del Registro Sueco de Generación Múltiple. Este centro incluye registros de progenitores biológicos de más del 90% de la población nacida desde 1931 hasta 1961, lo que suministra un conjunto de datos extremadamente grande.
El estudio también involucra datos de 1,30 millones de hombres 1,30 millones de mujeres en edades comprendidas de 30 a 58 años desde el año 1990. Además, los científicos establecieron el riesgo de accidentes cardiovasculares no mortales y mortales, así como la mortalidad general entre estas personas, usando datos de registros de fallecimientos e ingresos hospitalarios entre los años de 1990 y 2015.
Los factores principales como nivel socioeconómico, grado educativo, el estado civil y los diagnósticos médicos, como la insuficiencia renal y la diabetes, pueden influir drásticamente en el riesgo de ECV. Así, el grupo se ajustó a un análisis para tomar en cuenta la influencia de estas variables relacionadas con el número de familiares y deducir que una estructura familiar numerosa puede causar gran impacto en las enfermedades cardiovasculares. Pero esto puede ser solventado tomando un respiro familiar.