La conferencia COP26 en Glasgow dirigida por las Naciones Unidas se muestra como “el inicio de una década categórica”.
Alrededor de 130 jefes de Estado y de Gobierno y alrededor de 25.000 expertos, representantes de instituciones, activistas convergen y grandes empresarios, este pasado fin de semana se reunieron para llegar a acuerdos que motiven a los 8 mil millones de habitantes del mundo en el drástico cambio climático que estamos viviendo.
La idea principal es crear conciencia con el fin de reducir el calentamiento de la atmósfera y llegar a cifras por debajo de los 1.5º grados centígrados.
Una de las estrategias se fundamentaba en la energía derivada del carbón del siglo XVIII,
La vigésimo sexta conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas basada en el tema del Cambio Climático (COP26) se celebro en una ciudad pionera, asentando su tema principal en la revolución industrial dada a finales del siglo XVIII, la cual se fundamentaba en la energía derivada del carbón, y se desea marcar el inicio de esta década concluyente para reducir rápidamente la dependencia del planeta de los combustibles fósiles.
La cumbre se mostro con éxito, y se fundamentaron en las metas y objetivos determinados de hace 5 años en París, donde se estimaba las responsabilidades nacionales en la reducción de gases invernadero, subvención pública y privada sobre la transformación tecnológica y solidaridad de los países desarrollados, para hacer viable el cambio en los países más pobres, aunque se implementan con transparencia y rapidez, se espera que este nuevo proyecto se ejecute de forma más rápida y segura, solo así se puede corregir el cambio climático, que se ha visto muy alterado en los últimos años.
Un año de retraso es motivo de preocupación
La pandemia de Covid-19 exigió su anulación el pasado año. Los problemas que plantearían las diferencias horarias y el rechazo de las naciones menos desarrolladas tecnológicamente a que la conferencia fuese virtual, llevaron a las Naciones Unidas a decidir que el encuentro fuera en persona, aunque se requiera incrementar las emisiones de CO2 y otros protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del virus entre los asistentes.
La ausencia del presidente Xi Jinping de China, Vladimir Putin de Rusia, y Jair Bolsonaro de Brasil, no deprime a los gobiernos del Reino Unido, y al de Italia, organizadores de este año del G20. Donde se presidirán juntamente, el lunes y el martes, a la “Cumbre de los Líderes del Mundo”, a la que sí asistirá Narendra Modi primer ministro indio, opuesto a las fuertes demandas para fijar los objetivos de la descarbonización que afecta el mundo, además fue comprometido en abordar este complejo desafío global.
Es tan grave la situación climática, que se espera que este año se llegue a conclusiones exactas y concretas, aunque el congreso no cuente con figuras de prestigios.