En la ciudad Ancud ubicada al sur de Chile, podemos encontrar varios de los museos más importantes del siglo XX. Sus orígenes de designación se basan en la lengua mapudungun es decir «valle grande».
La historia de este lugar inicia en la isla de Chiloé con la llagada de los españoles en 1567 y, después del desalojo de las localidades sureñas de la Capitanía General a principio de la rebelión mapuche durante 1598, consiguió gran importancia rápidamente y las autoridades coloniales tomaron las fuerzas enemigas hasta 1602 y 1643. Sin embargo, no fue hasta el año 1767 que durante el mandato de Carlos III dio orden de fortalecer la zona norte del archipiélago.
La orden fue cumplida en 1768, cuando Carlos de Beranger y Renaud, dio a conocer que los residentes de San Antonio de Chacao se situaran en el oeste para dar vida a la Villa y Fuerte Real de la localidad de San Carlos de Chiloé. Desde ese período pasó a ser la base del gobierno y pronto paso a ser un importante puerto de Chiloé.
Museo Regional de Ancud
Inaugurado en 1976, y se encuentra en un edificio del año 1960, y su trabajo es rescatar, explorar, evidenciar, registrar, almacenar, investigar, dar valor y generalizar el patrimonio cultural de Chiloé.
Su galería cuenta con una colección dos mil piezas, imágenes y diferentes contenidos de tipo arqueológico, étnico, histórico y hasta religioso, y es el único museo de Chiloé que mantiene los objetos de su interior para poder conservar lo mejor posible sus piezas.
Su exhibición permanente da a conocer los seis mil años de historia de la región, desde Puente Quilo, el sitio donde los cazadores dieron su inicio a la ciudad, exponiendo las comunidades de la época donde se aprecia el estilo europeo, español, y holandés de1600 y 1643, también se aprecia la influencia de los jesuitas, la llegada de los europeos del siglo XIX, terminando con la arquitectura del tren que va desde Ancud a Castro y hace memoria al terremoto de 1960.
La réplica de la goleta
Este lugar muestra la cultural del archipiélago junto a salas y espacios ubicados al aire libre. Cuenta con salas étnicas, que fueron remodeladas en 1998, espacios interactivos, donde se muestra la historia y sobre todo la cultura chilota a través de religión y la artesanía. En una de sus salas observará objetos de madera y una réplica del tamaño real de la goleta Ancud.