Las diferentes coloraciones en la superficie de la estrella corresponden a temperaturas versátiles. Una estrella no posee la misma temperatura superficial en todas partes, y su área suministra nuestras únicas pistas para comprender su interior. Poco a poco que las temperaturas suben y bajan, las superficies más calientes y fluidas se tornan de colores más brillantes (como el blanco) y las superficies más frías y densas se vuelven de tonos más oscuros (como el rojo).
Un equipo mundial de astrónomos ha dado a conocer la primera imagen detallada del área de una estrella gigante, llamada Pi1 Gruis, que se encuentra a unos 530 años luz de la Tierra en la constelación de Grus. Posee cerca de la misma masa del sol, pero son 350 veces más grande y millones de veces más brillantes.
Pi1Gruis es una estrella gigante roja, una estrella en la última etapa importante de la vida, expresaron los investigadores, y se asimila a lo que será el sol al final de su vida en 5 mil millones de años.
Muestra una atmósfera casi circular y libre de partículas
La imagen muestra una atmósfera casi circular y libre de partículas con superficies complejas de material en movimiento, llamadas como células de convección o granitos, según un estudio publicado en el 2017 en la revista Nature. Según una afirmación de los investigadores:
La transferencia de calor debido al movimiento intensivo de moléculas dentro de gases y líquidos, tiene papel importante en los procedimientos astrofísicos, como el transporte de energía, las pulsaciones y vientos.
Los investigadores hallaron que el área de Pi1 Gruis posee solo unas pocas células convectivas, o gránulos, cada uno de los cuales tiene cerca de 74,5 millones de millas (120 millones de km) de ancho, cerca de una cuarta parte del diámetro de la estrella. Solo uno de estos gránulos se desarrollaría desde el sol más allá de Venus.
Es más grande que el Sol
En comparación, el área del sol tiene cerca de dos millones de células de convección, con diámetros característicos de solo 930 millas (1500 km). Unas grandes diferencias de tamaño en las células de convección de las dos estrellas logran explicarse en parte por sus diferentes gravedades superficiales, expresaron los investigadores. Pi1 Gruis posee solo 1,5 veces la masa del sol, pero es mucho más enorme, lo que da como efecto una gravedad superficial mucho menor y solo unos pocos gránulos considerablemente grandes.
Para el estudio, el equipo usó el instrumento Precision Integrated-Optics Near-infrared Imaging Experiment (PIONIER) en el Telescopio Muy Grande (VLTI) de ESO ubicado en Chile para observar la estrella.