¿Sabe que es la Coronafobia? Con la aparición de la pandemia hace poco más de dos años, se ha desarrollado una situación mundial sanitaria muy preocupante. El número de contagiados supera los 300 millones mientras que los fallecidos asciende a las 5 millones. Sumado a este negro panorama le agregamos la difícil situación de los trastornos mentales y ahora la aparición de lo que se puede definir como Coronafobia.
Los estudios han definido estos trastornos como el miedo excesivo a las situaciones u objetos determinados que para personas sin los trastornos son consideradas como normales, pero que en estos pacientes son desproporcionados o desmedidos y que por ende lucha por resistirlos.
Las personas con Coronafobia experimentan varios síntomas que afectan sus pensamientos, acciones y están relacionados con la información que reciben del covid. Pueden desarrollar una fobia tal, que los incapacite a realizar tareas cotidianas, afecta la parte funcional y deteriora en la salud mental.
¿Qué implicaciones tiene este trastorno?
Podemos mencionar que esta nueva fobia es nueva para los investigadores y su raíz está en el miedo excesivo que tienen algunas personas de llegar a contraer el coronavirus. Algo que juega a favor de los científicos es que ya existen varios estudios sobre los miedos que puede generar contraer ciertas enfermedades contagiosas, lo que facilita que se entienda el comportamiento de las mismas.
Pese a ser ya una situación muy adversa, hay que mencionar que los ciudadanos de sur américa enfrentan una flagelo que los afecta y también es producto de la misma pandemia; estamos hablando de la crisis generada. Muchas personas han enfrentado el desempleo, inseguridad, pobreza y hasta maltrato físico familiar, así que esto aumenta la dificultad en el bienestar emocional de estas personas.
Por ejemplo, las autoridades reportan casos de denuncias por violencia en los hogares, maltrato infantil y el homicidio a las mujeres. Estos indicadores están en constante aumento y duplican los casos existentes previos a la pandemia.
Coronafobia y los datos que nos deja
No solo en sur américa se ven afectadas las personas, un estudio reciente revelo que norte américa sufre también de este nuevo trastorno. En Canadá los niveles de ansiedad tuvo un aumento drástico, casi cuatro veces su valor antes de la pandemia. Podemos decir lo mismo del Estados Unidos, quien alcanzo casi un 40% de aumento en depresión y ansiedad en este último año. Y México presento cifras alarmantes, ya que casi una tercera parte de su población presento estrés postraumático.
Esto nos deja como aprendizaje que esta pandemia, que aún no sabemos cuándo terminara, ha producido varios efectos colaterales en la salud física y mental de las personas. El último caso de esta es la Coronafobia.