Un test de ADN o prueba de paternidad es un proceso en el que se someten a prueba algunas muestras de células presentes en el organismo humano, generalmente extraídas de las glándulas bucales, del cabello o la piel. Cada individuo cuenta con un conjunto de marcadores genéticos únicos que, tras un análisis minucioso, permite relacionarlo con otra huella genética y establecer un parentesco.
Generalmente, las pruebas de paternidad son realizadas con la única finalidad de conocer el parentesco entre un individuo y otro, por lo que la necesidad de realizar este test puede generarse a través de circunstancias relacionadas con índoles sociales, legales o morales.
Lo cierto es que la veracidad de estas pruebas está completamente comprobada y el margen de error se reduce a tan solo un 1% de probabilidades, convirtiéndose en un método realmente competente ante cualquier situación en la que se necesite su aportación.
La realización de este tipo de pruebas dependen de las necesidades que mantengan los participantes por conocer o revelar su parentesco entre sí, por lo que los test podrían denominarse entre los siguientes tipos que consideramos a continuación.
Tipos de pruebas de ADN
A pesar de que cada establecimiento médico donde las pruebas de paternidad son realizadas, cuenta con sus propios cánones de clasificación para los test, generalmente suelen ser denominadas según las motivaciones o circunstancias ante las cuales son ejecutadas, como se puede ver en los servicios de https://cefegen.es/pruebas-de-paternidad.
Pruebas de paternidad anónimas
Se trata de un test capaz de detectar las similitudes en las muestras genéticas de las personas para desvelar el parentesco, al igual que en cualquier otro tipo de prueba de paternidad. Sin embargo, no se encuentra bajo ninguna vinculación, e incluso, puede ser realizada sin necesidad de contar con identificación de los participantes.
Por ende, se trata de una prueba que no gozaría de validez legal ante un juez, juzgado o ente gubernamental. Su uso, está estrictamente sujeto a acciones sociales en las que estén involucradas una o más personas con la necesidad de conocer su parentesco.
Pruebas de paternidad con validación legal
La prueba de paternidad realizada con fines legales suele ser realizada bajo estándares y estatutos establecidos ante la ley, entre los cuales se exige respetar la participación de las partes involucradas en la prueba, disponer de la aprobación médica y gubernamental para la ejecución del test, y además, identificar a todos los participantes por igual.
Por ende, se emite un documento avalado por la entidad médica y sus tratantes, en el que se garantizan que los resultados de la prueba son fehacientes y realmente se ha cumplido todos los requisitos establecidos por los órganos legales, antes de su presentación ante un juez o juzgado.
Generalmente se trata de un tipo de prueba realizada ante situaciones legales en las que, una paternidad o asociación sanguínea, es necesaria para la resolución de un conflicto.
Prueba de paternidad natal
Se trata de un test realizado durante el proceso de fecundación de una madre, directamente en el feto. Generalmente, se lleva a cabo durante la semana 12 y 13 de gestación, extrayendo un poco del tejido que comparte el bebé con la madre, a través de su placenta y que permite conocer su formación genética.
De igual manera, posterior a las 16 semanas de gestación, el proceso puede ser un poco más avanzado y menos invasivo, al llevar a cabo una ligera extracción del líquido amniótico del feto con una punción lumbar en la que se pueden encontrar restos de su material genético que permitirán descifrar su parentesco con otro ADN.
Por lo general, ambos tipos de pruebas no afectan a la salud del bebé y son realizadas de manera que no se pueda interrumpir el proceso de formación del feto.
¿Cómo se reciben los resultados?
Dependiendo de la situación de la prueba que sea solicitada, los métodos con los que pueden ser presentados los resultados pueden variar. Sin embargo, suelen ser entregados en papel directamente en el centro médico donde el test ha sido realizado o enviados a través de un correo electrónico certificado.