Aprender coreano ahora es sencillo, pues existen muchas páginas web orientadas a enseñar el idioma, tanto a principiantes, como a personas más avanzadas. Recursos gratuitos y cursos de coreano online pagos, todo está disponible para dominar esta lengua a ritmo propio.
La cultura de Corea del Sur se ha ido expandiendo constantemente por todo el mundo, poco a poco conquistando el corazón de Occidente. Fenómenos culturales como la música K-pop o los dramas televisivos doramas han cautivado a millones, quienes al hacer contacto con el entretenimiento coreano se enamoran de su cultura, del idioma, de la forma de ser del coreano, entre otros.
Es muy común que muchas personas se tomen como objetivo el aprender coreano, ya sea para ver el dorama favorito en su idioma original, para leer y entender las letras de las canciones de K-pop, o simplemente para expandir el número de lenguas habladas. Afortunadamente, no es necesario encontrar una academia de idiomas profesional para empezar a conocer este idioma.
En internet se puede conseguir una gran diversidad de recursos virtuales para conocer y aprender coreano, tanto a un nivel básico como para lo más avanzado del idioma. En este sentido, hay que destacar el sitio web aprendecoreano.com, un portal que tiene artículos específicos sobre ciertos aspectos del coreano: los números, el abecedario, entre otros, así como cursos con profesores nativos para lograr fluidez en el idioma.
Aprende los números en coreano
Un aspecto muy interesante del coreano son los números, pues existen en dos modalidades distintas: los números coreanos puros y los números shino-coreanos. Los primeros son los más típicos, sirven para contar cosas y objetos, y se asemejan un poco a los números del alfabeto latino. Por tal razón, son más fáciles de memorizar y aprender.
Los numeros en coreano de modalidad shino-coreana también son parte del vocabulario básico, y se deben conocer para poder conversar de forma fluida. Los números shino-coreanos se utilizan para expresar precios, fechas, horas o números de teléfono, entre otras cifras. Al conocer las características y usos de cada tipo de número en coreano se pueden implementar a la conversación diaria.
¿En qué consiste el alfabeto Hangul?
En Corea del Sur se utiliza un abecedario único, que difiere a los de los países cercanos como China o Japón. El alfabeto utilizado en el país se denomina Hangul, no es excesivamente complicado y su estructura bien detallada hace que sea sencillo de memorizar.
Las letras en el abecedario coreano se unen en bloques silábicos, lo cual significa que se pueden colocar varios caracteres dentro de una sílaba. El Hangul se conforma por 14 consonantes básicas y 5 dobles, además de 10 vocales básicas y 11 compuestas, para un total de 40 letras distintas que se pueden combinar mediante el sistema de bloques.
Claro está, además de las letras en sí, hace falta conocer muy bien la pronunciación de cada letra y sílaba. Al tener dominio de esto ya se habrán construido las bases para un conocimiento más profundo del idioma, uno en el que se puede entender la lengua hablada y tener conversaciones básicas con los demás hablantes.
Vocabulario básico del coreano
Cuando ya se entienda de manera intermedia el abecedario coreano, se puede comenzar a estudiar el vocabulario básico. Términos usados en el día a día, como “hola”, “adiós” o “por favor”, deben incluirse en las primeras conversaciones para que el estudiante pueda comenzar a familiarizarse con el coreano poco a poco, mediante términos fáciles de entender que serán de utilidad en todo momento.
Lo primero que se debe aprender es cómo decir hola en coreano. El término en alfabeto latino se transcribe como “annyeonghaseyo”, y para memorizar la pronunciación se puede asociar a dos palabras del idioma español, “año” y “aseo”. Al decir “añoaseó” de forma rápida se puede llegar a la pronunciación real del “annyeonghaseyo”.
Para un “hola” más informal se puede utilizar la variación “annyeong”, cuya pronunciación es algo similar a “año”. Otros términos a tener en cuenta son “ne” (sí), “aniyo” (no), “johayo” (me gusta) o “gwaenchanayo” (está bien).