Twitter es una plataforma ideal para mantenerte informado de la actualidad, formar parte de la conversación alrededor de tus intereses y publicar contenido breve y conciso que refleja tu personalidad. Sin embargo, su popularidad la convierte en un objetivo para ciberdelincuentes y estafadores. En este artículo, compartimos tres claves para proteger tu seguridad en Twitter.
Cuidado con las apps
Las apps forman juegan un papel vital en el ecosistema vital de nuestra existencia digital, muchas de ellas son compatibles con nuestra experiencia de usuario de Twitter.
Entre las apps que cada vez cobran un mayor protagonismo en la manera en la que interactuamos en Twitter están los lectores de código QR, los cuales pueden ser manipulados o hackeados por ciberdelincuentes. Por ello, empresas de ciberseguridad como ExpressVPN consideran que no es necesario descargar un lector de código, ya que todos los teléfonos inteligentes con modem pueden leer códigos QR. Tan solo necesitas la cámara de tu móvil para escanear efectivamente un código QR.
Adicionalmente es recomendable siempre verificar la fuente del código QR y mantener tu teléfono móvil al día con las últimas actualizaciones de seguridad.
Alerta con el phishing
El phishing se ha convertido en una de las técnicas más comunes de estafa online, y Twitter no es inmune. De hecho, se ha detectado un aumento de ataques en Twitter afectando a más de 235.000 usuarios.
En muchos casos se trata de cuentas falsas que son fáciles de identificar por la fecha de creación (usualmente de reciente creación), el número y frecuencia de Tweets (suelen publicar una gran cantidad de contenido de manera seguida), y el tipo de contenido (suele ser contenido genérico de poco valor o relevancia, en muchas casos creados por un bot).
En otros casos, uno de tus contactos de confianza ha sido hackeado y es a través de su perfil que el ciberdelincuente te envía enlaces que te llevan a páginas web externas que podrían infectar tu ordenador, tablet o dispositivo móvil.
Por ello, como normal general, no hagas click en los enlaces a menos de contar con la certeza de que se trata de una web segura. Puedes utilizar escáneres de URL para confirmar la seguridad de las páginas web antes de visitarlas.
Nunca compartas datos personales
En muchos casos es el propio usuario el responsable de la filtración de sus datos personales. Por ello es fundamental recordar que bajo ningún contexto debes publicar o compartir tus datos personales en Twitter, ni de manera pública en un Tweet o vía mensajes directos/privados.
Es muy común que al realizar una denuncia mencionando a la cuenta de atención al cliente de una empresa, dicha cuenta te contacte a través de un mensaje directo solicitando información personal para identificarte como cliente. Aunque se trate de una cuenta oficial y verídica, el día de mañana esta cuenta podría ser hackeada con tu información personal incluída. Por ello, de ser posible, es recomendable contactar a la empresa por otros medios.
Finalmente, el secreto para salvaguardar tu información personal en Twitter yace en una actitud proactiva. Revisa con frecuencia la configuración de privacidad de tu cuenta de Twitter, limitando la visibilidad y el acceso a la información que compartes en esta red social.
En conclusión, puedes proteges tu información personal en Twitter usando apps de confianza, o los propios recursos que te ofrecen tus dispositivos móviles como la lectura de códigos QR; revisando los enlaces web antes de acceder a ellos; evitando compartir información sensible de cualquier tipo; y teniendo una mentalidad proactiva, actualizando tus preferencias de privacidad en esta red social con frecuencia.