La miel pura es considerada el endulzante por excelencia. Su carácter natural la convierte en un ingrediente apreciado en la cocina y sus tradiciones forman parte de las costumbres de varios países. Te contamos un poco de esa historia y las costumbres transmitidas con el uso de la miel.
Breve historia de la miel pura
Las pruebas de la existencia de la miel pura se encuentran en las pinturas rupestres. Eso permite afirmar que la miel se produce desde hace 20.000 años. Los registros probatorios se ubican en Sudáfrica. Además, hay evidencias de la producción de miel pura durante la prehistoria en la Península Ibérica.
Los registros son figuras pictóricas en las cuevas de la Araña en Bicorp, Valencia. Los dibujos datan de unos 7.000 años antes de Cristo y representan escenas de la recolección de la miel.
Posteriormente, en el Antiguo Egipto se usó la miel pura como cosmético, conservante de la carne y medicina. Además, se usaba para endulzar postres. Hay hallazgos arqueológicos donde se han encontrado vasijas de barro llenas de miel en tumbas de faraones de 3.000 años.
En la Antigua Grecia, Hipocrátes la recomendaba para sanar úlceras y lesiones en la piel. En esa época, Aristoteles escribió relatos sobre la vida de las abejas y el uso de la miel. Unidas a esos testimonios se encuentran las palabras del poeta Virgilio. Él reconocía a la miel como un rocío sagrado y regalo de los dioses en varios de sus poemas.
También, durante el desarrollo del Imperio Romano se utilizaba la miel como alimento. El emperador Nerón incluía miel en sus fiestas para el disfrute de sus invitados. Los atletas la tomaban antes de entrar a las competencias para darse fuerza.
Aunque se valora la miel en la alimentación, salud, bienestar y otros, no se reconoce el nacimiento de la apicultura como oficio, sino mucho tiempo después. Es durante la Edad Media que se usó la miel como edulcorante y se comenzó a desarrollar la apicultura en una actividad económica.
Son variadas las creencias y tradiciones asociadas a la miel. Algunas costumbres han permanecido por siglos, otras han cambiado en sus características.
Tradiciones de la miel pura
Los ritos y costumbres asociados a la miel pura se orientan a su uso en la cocina y la cosmética en la actualidad. Esas costumbres han sido transmitidas de generación en generación y pasan a formar parte de las tradiciones culturales de los países. Algunas de ellas se mencionan a continuación:
Desde el Imperio romano se conoce una de las tradiciones más románticas llamada la luna de miel. Esta se originó porque la madre de la novia romana dejaba en la habitación de los recién casados una vasija con miel para reponer fuerzas. Cada noche la mamá de la novia dejaba una vasija de miel pura para la pareja durante las primeras semanas del matrimonio.
Los ritos religiosos eran complementados con miel pura en diversas culturas desde la antigüedad. La miel era ofrecida a los dioses para su alimento. El consumo de miel en las fiestas religiosas era muy apreciado. Los judios acostumbran comer manzanas bañadas en miel la primera noche del año para endulzar su año.
En España, por ejemplo, la miel protagoniza leyendas y tradiciones asociadas a la navidad. Tenemos algunas para destacar:
- En la Edad Media, se mojaban castañas, nueces y bellotas cocidas con miel durante la época de navidad.
- El seis de enero los reyes magos llevan leche, miel y queso a los niños en Cataluña.
En Europa también:
- La miel está muy unida a tradiciones nupciales en Europa. Es por ello, que se acostumbraba a bañar en miel los anillos de los recién casados.
- En los países del Este se acostumbraba a derramar miel en la palma de la mano de las nuevas parejas casadas. Cada uno debe tomar la miel de la mano del otro. Se creía que ese acto endulzaba sus palabras y acciones dentro del matrimonio.
El ser humano ha consumido miel para nutrirse, embellecerse y sanar heridas. La historia y las tradiciones de la miel cuentan de un alimento apreciado por siglos.