La resistencia a los agentes antimicrobianos ha empeorado en los últimos años, y por esta razón expertos insisten en la importancia de reactivar y recuperar en su espacio diario de trabajo el abordaje de este desafío sanitario. Este es uno de los puntos más resaltantes en la tercera publicación del Health Innovation Forum, un congreso dirigido especialmente a profesionales sanitarios por la sociedad biomédica MSD, con el apoyo de (SEDISA), Sociedad Española de Directivos de la Salud, (SECA) Sociedad Española de Calidad Asistencial y (FECA) Fundación Española de Calidad Asistencial, todos representado por su lema “Juntos por una salud animal, humana, y ambiental”.
Se deben reforzar los sistemas de seguimiento y vigilancia
Referente a este caso, el Dr. Rafael Cantón, director del “Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal”, y colaborador en la mesa sobre la Resistencia a los antimicrobianos y pandemias, y en compañía con el Dr. Bruno González-Zorn dirigente de la Universidad Complutense de Madrid, reincidió en que “se ha mostrado que la paralización de los programas de optimización en el uso de los antimicrobianos (PROA) tuvieron como consecuencia un incremento en el consumo de antimicrobianos y en las tasas de resistencia en diferentes hospitales, por ello, amplificó que ya no hay tiempo y se deben reforzar los sistemas de seguimiento y vigilancia en todos los recintos de mayor y menor incidencia.
En este punto de vista y “con libertad de la innovación terapéutica precisa para detener el problema de las resistencias, el uso apropiado de los antimicrobianos y, con ello, la deducción de la presión como impulso de la emergencia de las poblaciones resistentes, se han demostrado efectivos en el descenso de las resistencias”, expuso el especialista, cuya sugerencia se nomina «Pandemia silente Salud Humana».
La capacitación profesional y el desarrollo de proyectos, puede ayudar a superar este evento
Acerca de los puntos que podrían ayudar al control de este desafío sanitario, sobresale el refuerzo en la capacitación de los profesionales y el desarrollo de proyectos específicos para el tema pandemia, como ha sucedido con la producida por el SARS-CoV-2. Una mejor inversión terapéutica y tecnológica y el incremento de los sistemas de información por medio de las técnicas machine learning y deep learning son ciertas de las recomendaciones dadas por el jefe del Servicio de Microbiología, quien además mencionó “evadir la ralentización de nuevos fármacos (antimicrobianos) al mercado, con el fin de evitar el colapso de las sucursales reguladoras”.
España y Europa se han involucrado por completo en estos proyectos. El Dr. Bruno González-Zorn, profesor en Sanidad Animal y conductor de la Antimicrobial Resistance en la Universidad Complutense en Madrid, ofreció alguna de las claves principales sobre el abordaje correcto de esta problemática que, solo en el 2015 Europa, registro la muerte de 30.000 personas.
Acoto que, el nuevo COVID-19 ha creado una nueva alarma en la sociedad civil y profesional, frente al peligro real de microorganismos, así como a los seres humanos, ambiente y hasta animales. Por este motivo se debe actuar rápidamente ya que no se trata del futuro, sino del presente en que vivimos, remarcó. Y las fugas de virus como actualmente el coronavirus, causa grandes daños al mundo.