En la actualidad no es raro cambiar de móviles y aparatos electrónicos muy seguido. Ya sea porque se dañan y los reemplazamos, o porque simplemente paso de moda y necesitamos algo más actualizado. Esto es un problema para el medioambiente, por la contaminación que significa. Estudios revelan que el humano cambia más de móviles que de casas o carros.
Los móviles contienen muchos componentes. La mayoría de ellos son extraídos de la tierra, como el aluminio, cobre, oro, entre otros, que causan que se acaben muy rápido, por su explotación para móviles nuevos.
Los otros componentes son altamente tóxicos para la tierra. Por eso, en los últimos años se ha recomendado crear normas sobre el reciclaje de estos dispositivos, e industrias que se dediquen solo a eso.
Industria para reciclar
Para hablar de las industrias, hay que explicar que en estos últimos años nos mal acostumbraron, ¿en qué sentido? Las empresas crean teléfonos masivamente. En muchos casos algunos ni se venden como ellas esperan, y en otros casos nosotros dejamos de utilizar móviles viejos solo para comprar uno más nuevo. Estos factores producen acumulación de chatarra que simplemente no se puede contar, por su masividad.
En estos últimos años se han creado muchas empresas para reciclar móviles viejos. Entre ellas esta Lyrsa; esta empresa se encarga de reciclar estos aparatos y de la gestión de baterías, para demostrar que sí es rentable este tipo de negocios.
La producción masiva de teléfonos en los últimos años ha producido una enorme contaminación. Y gracias a estas industrias para reciclar, se ha podido parar un poco; de no ser por eso, estaríamos hablando ahorita de un problema mucho más serio de lo que ya es. Solo para entender un poco la gravedad del problema, la batería de un móvil puede contaminar más de 500.000 litros de agua.
Componentes más contaminantes de los móviles
La basura tecnológica anual supera los 50 millones de toneladas. Cabe destacar que el componente más contaminante es el plástico, que está presente en todo móvil.
Otros componentes no tan contaminantes, pero que al utilizarlos a gran escala se convierten en un problema, son los minerales como el oro, aluminio y el cobre. Estudios dicen que el daño se reduciría en gran cantidad si estos componentes se reciclaran de la misma manera masiva en que se producen los móviles.
El gran problema con las baterías de litio
Para empezar, hay que decir que las baterías de litio se fabrican con cobalto, que es uno de los componentes más contaminantes. Se necesitan 5,50 gramos de cobalto aproximadamente por cada batería; que anualmente serían más de 7.950 toneladas. La contaminación que esto produce es bastante preocupante.
Otros elementos tóxicos que contiene son el mercurio, plomo, arsénico y el cadmio; todos estos elementos hacen que el reciclaje sea casi obligatorio para parar toda la contaminación que conlleva esto. Una batería de estas en un día puede contaminar el agua que se consuma en un país.
El mercado del reciclaje nos beneficia a todos
La reutilización de estos móviles evita la emisión a la atmósfera de Co2 y reduce la contaminación del agua. En los últimos años, el negocio del reciclaje ha aumentado mucho en países desarrollados. Con la ayuda de las compañías, se ha incentivado el reciclaje de los móviles viejos.
Esto también beneficia a las empresas que reciclan, porque pueden vender todo esto y seguir manteniéndose en servicio.
Después de todo lo dicho, si tienes un móvil viejo, en vez de botarlo y contaminar, es mejor que te informes de empresas de reciclajes para móviles antiguos cerca de ti, y así vas a contribuir para que esta gran amenaza siga bajando.