• Política de Cookies
  • Contacto
martes, junio 17, 2025
Internenes.com | Revista Educativa Multitemática
  • HOGAR
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Videojuegos y eSports
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Más
    • Informática Internet
    • Marketing
    • Gastronomía y Cocina
    • Moda y Belleza
    • Viajes
    • Educación
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • HOGAR
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Videojuegos y eSports
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Más
    • Informática Internet
    • Marketing
    • Gastronomía y Cocina
    • Moda y Belleza
    • Viajes
    • Educación
No hay resultados
Ver todos los resultados
Internenes.com | Revista Educativa Multitemática
No hay resultados
Ver todos los resultados

Lo que sabemos sobre los síntomas posteriores a la recuperación asociados con COVID – Noticias de tecnología, Firstpost

21 agosto, 2021
en Salud
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0
Exponente: ¿Qué sabemos sobre los síntomas posteriores a la recuperación asociados con el COVID ‘prolongado’?
Resumen del contenido mostrar
1 ¿Cómo llega el virus a nuestro cerebro?
2 ¿Cómo daña COVID el cerebro?

La conversación11 de agosto de 2021 11:32:07 IST

Los científicos están cada vez más preocupados por la aparición de un síndrome llamado «COVID prolongado», en el que un porcentaje significativo de personas que padecen COVID-19 experimentan síntomas duraderos.

Los estudios sugieren que los síntomas persisten durante aproximadamente el 5-24 por ciento de los casos confirmados de COVID, al menos tres o cuatro meses después de la infección.

Ya no se cree que el riesgo de COVID prolongado esté directamente relacionado con la edad o la gravedad inicial de la enfermedad COVID. Por lo tanto, las personas más jóvenes y las personas con COVID inicialmente moderado, aún pueden desarrollar síntomas de COVID prolongado.

Algunos síntomas del COVID prolongado comienzan rápidamente y persisten, mientras que otros aparecen mucho después de que ha pasado la infección inicial.

Los síntomas incluyen fatiga extrema y complicaciones respiratorias continuas.

Lo que nos preocupa especialmente como neurocientíficos es que muchos pacientes con COVID han informado durante mucho tiempo de dificultades con la atención y la planificación, lo que se conoce como «niebla mental».

Entonces, ¿cómo afecta COVID al cerebro? Esto es lo que sabemos hasta ahora.

¿Cómo llega el virus a nuestro cerebro?

Existe evidencia de una conexión de virus respiratorios, incluida la influenza, con disfunción cerebral. En los registros de la pandemia de gripe española de 1918 abundan los informes de demencia, deterioro cognitivo y dificultades de movimiento y sueño.

La evidencia del brote de SARS en 2002 y el brote de MERS en 2012 sugiere que estas infecciones causaron que entre el 15 y el 20 por ciento de las personas en recuperación experimentaran depresión, ansiedad, dificultades de memoria y fatiga.

No hay evidencia concluyente de que el virus SARS-CoV-2, que causa el COVID, pueda penetrar la barrera hematoencefálica, que generalmente protege al cerebro de las moléculas grandes y peligrosas transmitidas por la sangre que ingresan al torrente sanguíneo.

Pero hay datos que sugieren que puede «hacer autostop» en el cerebro a través de los nervios que conectan nuestras narices con nuestros cerebros.

Los investigadores sospechan esto porque, en muchos adultos infectados, el material genético del virus se ha encontrado en la parte de la nariz que inicia el proceso olfativo, coincidiendo con la pérdida del olfato que experimentan las personas con COVID.

¿Cómo daña COVID el cerebro?

Estas células sensoriales nasales se conectan a un área del cerebro conocida como «sistema límbico», que está involucrado en la emoción, el aprendizaje y la memoria.

En un estudio con sede en el Reino Unido, publicado como una preimpresión en línea en junio, los investigadores compararon imágenes cerebrales de personas antes y después de la exposición al COVID. Demostraron que partes del sistema límbico se redujeron de tamaño en comparación con las personas no infectadas. Esto puede indicar una vulnerabilidad futura a una enfermedad cerebral y puede desempeñar un papel en la aparición de los síntomas del COVID prolongado.

COVID también puede afectar indirectamente al cerebro. El virus puede dañar los vasos sanguíneos y causar sangrado o bloqueos, lo que resulta en una interrupción del suministro de sangre, oxígeno o nutrientes al cerebro, en particular a las áreas responsables de resolver los problemas.

El virus también activa el sistema inmunológico y, en algunas personas, esto desencadena la producción de moléculas tóxicas que pueden reducir la función cerebral.

Si bien aún están surgiendo investigaciones sobre esto, también se deben considerar los efectos de COVID en los nervios que controlan la función intestinal. Esto puede afectar la digestión, la salud y la composición de las bacterias intestinales, que influyen en la función cerebral.

El virus también puede comprometer la función de la glándula pituitaria. La glándula pituitaria, también conocida como la «glándula maestra», regula la producción de hormonas. Esto incluye el cortisol, que gobierna nuestra respuesta al estrés. Cuando el cortisol es deficiente, puede contribuir a la fatiga a largo plazo.

Este fue un fenómeno reconocido en pacientes que fueron diagnosticados con SARS y, en un paralelo inquietante con COVID, los síntomas de las personas continuaron hasta un año después de la infección.

Dada la ya significativa contribución de los trastornos cerebrales a la carga global de discapacidad, el impacto potencial del COVID a largo plazo en la salud pública es enorme.

Hay preguntas importantes sin respuesta sobre el COVID a largo plazo que requieren investigación, incluida la forma en que comienza la enfermedad, cuáles podrían ser los factores de riesgo y la variedad de resultados, así como la mejor manera de tratarla.

Es fundamental que comencemos a comprender qué causa la amplia variación en los síntomas. Esto puede deberse a muchos factores, incluida la cepa viral, la gravedad de la infección, el efecto de una enfermedad preexistente, la edad y el estado de vacunación, o incluso el apoyo físico y psicológico proporcionado desde el inicio de la enfermedad.

Si bien hay muchas preguntas sobre el COVID prolongado, hay una cosa segura: debemos continuar haciendo todo lo posible para evitar el aumento de casos de COVID, incluida la vacunación tan pronto como sea elegible.

Trevor Kilpatrick, profesor, neurólogo y director clínico, Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental y Steven Petrou, Profesor y Director, Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental

Este artículo se volvió a publicar de The Conversation con una licencia de Creative Commons. Lea el artículo original.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Contenido relacionado

¿Cómo se le llama ahora al síndrome de Asperger?
Salud

Nuevo nombre del síndrome de Asperger: ¿cómo se le llama actualmente?

19 mayo, 2025
¿Cuáles son las causas del autismo?
Salud

Principales causas del autismo: Descubre los factores que influyen en su desarrollo

19 mayo, 2025
Razones para acudir al psicólogo
Salud

Psicoterapia en Albacete | Claves para superar la ansiedad y el estrés

10 abril, 2025
Así Favorece la Melena de León la Salud Intestinal y Digestión
Salud

Así Favorece la Melena de León la Salud Intestinal y Digestión

30 enero, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Twitter

Revista Internenes ofrece contenidos multitemáticos para aprender todo lo que necesitas sobre cultura general, educación, motor, tecnología, etc. Y recuerda, el saber es poder.

Nuestras secciones

  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Educación
  • Entretenimiento
  • Gastronomía y Cocina
  • Hogar y Decoración
  • Informática Internet
  • Marketing
  • Moda y Belleza
  • Motor
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Viajes
  • Videojuegos y eSports

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Únete a nuestro boletín y se el primero en recibir las publicaciones de nuestra revista.

© 2021 Internenes Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • HOGAR
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Videojuegos y eSports
  • Entretenimiento
  • Economía
  • Más
    • Informática Internet
    • Marketing
    • Gastronomía y Cocina
    • Moda y Belleza
    • Viajes
    • Educación

© 2021 Internenes Todos los derechos reservados.

Usamos cookies para mejorar su experiencia. Por favor, revise nuestra Política de Cookies.