Facebook se ha planteado lavar su imagen pública. Después de que Mark Zuckerberg anunciara recientemente que la red social ahora se llama Meta, la empresa ha declarado ahora que eliminará las «huellas de la cara» de más de mil millones de personas recogidas usando una tecnología de reconocimiento facial muy avanzada.
Este movimiento se produce después de las muchas presiones políticas recibidas por el uso de esta tecnología, que también ha causado una gran preocupación entre el público en general, ya que considera que supone una invasión de su privacidad.
¿Qué tiene de interesante esta tecnología y qué uso harán de ella en un futuro empresas como Facebook/Meta?
Ventajas del reconocimiento facial
La tecnología de reconocimiento facial causó sensación cuando el concepto se presentó por primera vez en los años 60. Inspiró infinidad de libros y películas de ciencia ficción y se pensó que sería la respuesta a una gran variedad de problemas relacionados con la seguridad.
A día de hoy, es evidente que resulta muy útil en múltiples ámbitos. Las fuerzas y cuerpos de seguridad, por ejemplo, pueden usarla para buscar rápidamente a individuos peligrosos, lo que, además de proteger a la sociedad, reduce los costes de la investigación.
Aunque esta tecnología todavía no se ha desplegado del todo en el sector privado, muchas empresas esperan usarla para facilitar la identificación de los clientes. A los bancos les resultaría muy útil porque eliminaría la necesidad de usar contraseñas de seguridad y les ayudaría a protegerse frente al fraude. Algunos sitios web dedicados al ocio, como los casinos online, podrían emplear esta tecnología para que los jugadores accedan a su cuenta de forma rápida y segura. En 2018, un informe del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos estableció su objetivo de usar el reconocimiento facial en el 97 % de los pasajeros internacionales de cara a 2023.
La tecnología ha resultado muy útil durante la pandemia de COVID-19. Con la necesidad de evitar el contacto, el reconocimiento facial ha sustituido a las entradas como sistema para acceder a acontecimientos deportivos en algunas zonas de Estados Unidos. Su facilidad de integración ha sido muy beneficiosa, ya que es compatible con el software de seguridad de las empresas. Y el hecho de que esté automatizada hace que también sea muy rápida y precisa, de modo que elimina el error humano y el consumo de tiempo.
Los peligros del software
A pesar de todas sus ventajas, esta tecnología también tiene inconvenientes importantes, algunos de los cuales han sido claves en la decisión de Facebook de borrar sus huellas faciales.
En primer lugar, la mascarilla –esencial durante la pandemia– puede inducir a error a los algoritmos de la tecnología de reconocimiento facial. Si solo puede centrarse en los ojos, la frente y parte de la nariz, es posible que confunda a una persona con otra. Lo mismo puede ocurrir con las imágenes borrosas provocadas por la distancia o el movimiento. Una equivocación en este sentido podría destruir la vida de una persona si es condenada debido a un error en el reconocimiento facial.
Irónicamente, el avance de la tecnología también pone en peligro al reconocimiento facial. Deepfakes, la inteligencia artificial que crea vídeos falsos de personas realmente creíbles, supone una amenaza porque los criminales podrían usarla para evitar los sistemas de reconocimiento facial.
Además de los abusos individuales, existe también el peligro de que las autoridades la usen en beneficio propio manipulando imágenes para condenar a personas que consideran una amenaza.
El porqué de la decisión de Facebook
En una sociedad en la que la tecnología avanza a una velocidad pasmosa, el recelo que levanta la tecnología de reconocimiento facial ha provocado grandes protestas contra Facebook, que tiene una base de datos con más de 1000 millones de imágenes.
Las quejas proceden de diferentes ámbitos de la sociedad, incluida la esfera política y judicial, que ha expresado su preocupación por la gran colección de fotografías de la empresa.
En 2020, Facebook pagó 650 millones de dólares a varios usuarios en compensación por haber usado y almacenado sin permiso imágenes escaneadas de sus caras.
Facebook quiere acabar con la desconfianza que gran parte de la gente tiene hacia la empresa. El cambio de nombre ha sido el paso más importante, pero acciones como dejar de usar la tecnología de reconocimiento facial también forman parte de esta iniciativa. Su vicepresidente de inteligencia artificial, Jerome Pesenti, dijo que todo responde a un «movimiento a nivel de la empresa» por alejarse del reconocimiento facial; estas declaraciones llegan después de que una exempleada de Facebook, Frances Haugen, filtrara miles de documentos internos que demostraban que la empresa ponía su crecimiento por encima de la seguridad de los usuarios.
Reconocimiento facial en el futuro
Para que el reconocimiento facial se convierta en una herramienta importante en un futuro, debe corregir urgentemente algunos de sus principales defectos. Los expertos de las grandes compañías de reconocimiento facial están trabajando en la mejora de los mecanismos biométricos.
Apple ha creado un concepto conocido como imágenes subepidérmicas. En julio de 2020, presentó una tecnología pionera que analiza el patrón venoso de las personas para identificarlas. Aunque pueda sonar a película de terror, los expertos consideran que es la solución de reconocimiento facial más segura, porque elimina los casos de confusión de identidad. El plan de Apple es integrarla en sus dispositivos para que las contraseñas acaben siendo una cosa del pasado.
En el caso de Facebook, Pesenti dijo que el uso de la tecnología de reconocimiento facial que haga la empresa en el futuro se realizará dentro del dominio público y su control estará en manos de los usuarios, algo que los más críticos con la empresa solo creerán cuando lo vean con sus propios ojos.