Se ha creado un bioplástico derivado del almidón de yuca, es un producto resistente similar a los plásticos elaborados con petróleo.
Bioplástico de yuca logra utilizarse incluso para empaquetar productos alimenticios, son menos perjudiciales para el ambiente y disminuyen consumo desordenado de plásticos. Esto fue ideado tras notar que para el 2030 existirá en el mundo cerca de 550 millones de toneladas de plásticos.
Tras la aplicación de ozono al almidón de yuca, investigadores en Brasil ha conseguido crear un plástico más resistente y sobre todo biodegradable que puede utilizarse en diferentes tipos de empaque, en especial los que se utilizan para empaquetar productos alimenticios o sustituir las bolsas de plástico comunes.
Explican que el ozono (O3) mezcla las propiedades atómicas del almidón de yuca, logrado un bioplástico 30% más resistente que el elaborado con almidón de maíz, arroz o papa.
Las pruebas dieron a conocer que esta nueva técnica logra producir un plástico biodegradable tan duro como los plásticos derivados del petróleo.
Asimismo, el ozono les ha ayudado a mejorar la nitidez del plástico hecho de yuca, afirma Arias, autora del estudio publicado. Sin embargo, aún no se sabe textualmente el precio de producir el plástico biodegradable con la actual técnica, Arias y su grupo de expertos ya han pedido la patente para su nuevo invento. Actualmente, se encuentra negociando con algunas compañías para decidir a cuál ceder esta tecnología.
Son pocos perjudiciales
“En este momento, indisputablemente el precio será mayor al derivado del plástico tradicional de petróleo”, aunque debería bajar ciertas medidas de producción a escala.
Se piensa que los bioplásticos son pocos perjudiciales para el medio ambiente debido a que pueden degradarse fácilmente tras la actividad de los organismos vivos, biomasa o estando dentro del agua.
Arias indica que este tipo de plástico posee un potencial eficiente y es el de ayudar a los países que enfrentar el consumo desordenado de plásticos y donde la contaminación producida por este material ha sido devastadora.
La bióloga del Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo, Alexander Turra, dio a conocer el inconveniente relacionado con la contaminación producida por la eliminación inadecuada del plástico es más complicado y se relaciona con inconvenientes socioeconómicos.
Se estima que la contaminación producida por el plástico se basa en la manera en que se organiza la economía global e igualmente la lógica de consumo de las corporaciones, lo que, a su vez, tiene relación con la manera como se desecha la basura y la mayoría quedan en el medio ambiente.