El éxtasis líquido, GHB (o gamma hidroxibutirato), es una droga de abuso el consumo de la cual ha ido creciendo progresivamente en los últimos años. La droga GHB tiene un efecto depresor del sistema nervioso central que produce sensación de: relajación, euforia, desinhibición, incremento de la sociabilidad y de la sexualidad.
- Origen e historia del GHB
- Formas de presentación del GHB
- Consumo de GHB
Origen e historia del GHB
El GHB se sintetizó por primera vez en 1960 y en los 90 se introdujo en el mercado estadounidense sin receta médica y como complemente alimenticio en tiendas de productos naturales, para tratar la ansiedad, el insomnio, el síndrome de abstinencia de algunas drogas y para atletas y culturistas. Su introducción fue seguida de informes sobre efectos adversos que provocaron la prohibición de su venta en esa década. En marzo de 2001 se incluyó como sustancia psicotrópica en la Lista IV de la Convención de Naciones Unidas. Es por ello que la producción de GHB se lleva a cabo en laboratorios clandestinos utilizando “recetas caseras”, lo que supone un riesgo extra por la posible presencia de sustancias químicas tóxicas en el producto final.
Cierto es que en 2002 la FDA (Food and Drug Administration) aprobó la administración de GHB en pacientes con narcolepsia y cataplejía (es decir, trastorno crónico del sueño y pérdida repentina de movimiento ante un estímulo muy intenso).
Formas de presentación de GHB
En cuanto a su presentación, habitualmente se presenta en forma de líquido incoloro inodoro y prácticamente insípido.
Administrado por vía oral, el GHB se absorbe tan rápido que a los 15 minutos sus efectos son evidentes en el consumidor; llegando a sus niveles máximos entre 30 y 60 minutos después de ingerirlo.
En la mayoría de episodios de intoxicación por GHB se demuestra su uso combinado con alcohol u otras drogas.
Debido a sus efectos de inducción del sueño se explora su potencial como anestésico. Aunque su bajo efecto analgésico unido a la alta frecuencia de vómitos y la capacidad para producir convulsiones han limitado su uso para este fin.
Algunos de los efectos adversos que puede causar el consumo de GHB son:
- Adormecimiento
- Mareos
- Vértigos
- Cefaleas
- Bradicardia
- Hipotensión
- Depresión respiratoria
- Apnea
- Vómitos
- Paranoias y alucinaciones
Algunos consumidores habituales para uso recreativo de GHB a menudo caen en coma. De hecho, la sobredosis de GHB y el coma es la causa más común de requerir atención médica, relacionada con el consumo de drogas en Europa después de la heroína y la cocaína.
Consumo y utilización del GHB
Generalmente se abusa del GHB en el contexto del chemsex. Esto es, utilización de drogas psicoactivas para mantener relaciones sexuales entre hombres que tienen sexo con hombres. Utilizar el GHB en contextos sexuales se debe a sus propiedades euforizantes y desinhibidoras. Si la droga se administra por vía intravenosa, la práctica se llama slamsex y se ha detectado que se puede asociar esta práctica con riesgos tanto en la salud física como psicológica de los sujetos.
En cuanto al abordaje de pacientes con problemas de consumo de GHB destacan estos factores:
- Escasa solicitud de tratamiento por temor al rechazo, prejuicios, no sentirse identificados con adictos a sustancias tradicionales.
- Se están evidenciando en la práctica del chemsex nuevas sustancias psicoactivas y distintas vías de consumo.
El perfil más frecuente de consumidor de GHB es un hombre de entre 25 a 39 años de edad. Muchos de los pacientes con síndrome de abstinencia a esta droga la consumen cada 6h aproximadamente durante semanas o meses.
El síndrome de abstinencia suele reflejarse con:
- Temblores
- Diaforesis
- Ansiedad
- Insomnio
- Agitación y confusión
- Delirium
- Psicosis
Este síndrome puede empezar unas 6h después de abandonar el consumo y puede durar de 2 a 15 días aproximadamente. Su evolución es impredecible, ya que una mejoría inicial puede seguirse de un rápido deterioro o no.
En definitiva, es necesario abordar el consumo de GHB desde una perspectiva multidisciplinar, ya que el consumo de drogas no afecta solo al propio consumidor, sino también a sus familiares o allegados. Por ello es recomendable que el tratamiento de recuperación abarque los ámbitos afectados por la enfermedad de la adicción.
Bibliografía
- O’Shea (2008). Éxtasis líquido: estructura, farmacología, efectos adversos y mecanismos de acción. Trastornos adictivos, 10(3), pp. 190-194. Facultad de Medicina; Universidad Complutense de Madrid.
Molins Pascual, S., Regino Serrano, L., y Dolengevich Segal, H. (2018). Abordaje multidisciplinar del síndrome de abstinencia grave a GHB y 3-metilmetcatinona. Elsevier. Recuperado de: