Para avalar que el transporte marítimo sea lo más respetuoso con el ambiente, la OMI ha aceptado un programa regulatorio y obligatorio donde se aprecian las medidas de eficiencia energética para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero que se genera durante el transporte marítimo internacional.
Este informe normativo integra el Convenio internacional con el fin de prevenir la contaminación que por muchos años los buques han dejado, este estudio se comenzó a analizar desde el año 1973, cambiada por un Protocolo de 1978 y la Convención Internacional dedicada a la Prevención de la Contaminación del Mar por Hidrocarburos en 1954.
Código Polar
Desde 2017, entró en vigencia el Código Internacional de Buques que Circulan por Aguas Polares (Código polar). Este estatus cubre todos los agentes navieros; diseño, desarrollo, construcción, operaciones, equipamiento, búsqueda, capacitación y rescate, todo bajo el tema principal que es la protección ambiental donde se pide que los barcos destinados a transporte de carga que operan en las inhóspitas aguas que cercan a los dos polos.
Un argumento que dejo un hito regulatorio dentro del campo del sector comercial y el transporte, junto con una variedad de avances regulatorios interrelacionados con la protección marítima y su cadena de suministro, pero manteniendo siempre presente los temas ambientales.
Piratería
Desde hace tiempo se ha visto como la piratería ha incrementado en el Golfo de Guinea y a lo largo de las costas de Somalia. Estas agresiones han puesto en amenaza la vida de los marineros que se dedican al transporte de mercancía, alterando la seguridad de la navegación y su ruta de comercio.
Estos hechos delictivos, que han llevado a la muerte de marineros, también ha causado daño físico y hasta secuestro, dejando un impacto negativo en el sector comercial marítimo, ocasionando perturbaciones al sector comercial, ya que se han apreciado grandes pérdidas económicas, puesto que se ha visto un incremento de las primas de seguros y precios para los equipos de seguridad; un aumento de los costos para los consumidores y para los mismos productores y lo peor de todo causando daños al medio marino.
Los hechos de la piratería igualmente logran ocasionar daños más allá del medio marítimo, tales como limitaciones o privación de lo que se conoce como ayuda humanitaria gracias a la fuerte inseguridad de ciertas zonas marinas y el incremento de los precios de transacciones en espacios afectados. Para solventar este problema, la ONU y la OMI han aceptado resoluciones extras para mejorar la normativa de la Convención de los Derechos del Mar con el propósito de resolver los hechos relacionados con la piratería.