Hace alrededor de 12 años se dio inicio una expedición encaminada por dos barcos de la CSIC llamada Malaspinomics, este estudio fue realizado en todos los océanos del planeta y tuvo una duración de 8 meses, la expedición logro justificar cómo el Océano Indico es un pulmón marino con enormes agrupaciones de zooplancton. Este océano tiene hasta tres veces más capacidad de absorción de químicos como el nitrógeno atmosférico que el mismo océano Atlántico.
Se considera que los primeros diez centímetros de cada mantón superficial oceánico, llamado por los científicos como la “piel” del mar, está ocupada por una comunidad muy variada de medusas, larvas e infinidades de crustáceos. En este manto compone la comida de otras especies como los peces y los micrófidos microorganismos que llegan cada noche a las superficies desde las profundidades para comer, evitar toparse con la radiación solar.
Al terminar las primeras exploraciones en las profundidades marinas, se evidenció que la vida marina está presente para mantener un ambiente más limpio y menos contaminado. En las exploraciones a 6000 metros de profundidad se descubrió ambientes con microorganismos en una función biológica imprevista.
¿Qué es Malaspinomics?
Malaspinomics es el nombre que se le dio al proyecto que está en la actualidad si en estudio y que ha estudiado el genoma de los microorganismos marinos por medio de 2.000 muestras de bacterias, organismos unicelulares (protistas) y virus extraídos del océano atlántico, pacífico y el índico.
Siendo este el primer estudio que ha extraído una gran cantidad de muestras del océano profundo mediante diferentes protocolos de análisis y secuenciación que han ayudado a extraer nueva información a los estudios existentes sobre estas regiones que ha sido limitada por ser en aguas profundas y superficiales en espacios remotos.
Los baros de investigación, iniciaba su recorrido a las 4 de la madrugada, momento cuando se sumergía la roseta que se encargaba de tomar las diferentes muestras en botellas desde las más grandes profundidades que conseguían los 4.000 metros de profundidad.
Luego de esto se realizaba una preparación previa del ADN para mandarlo registrar y estudiar con el fin de llegar a nuevas conclusiones, fueron hallados alrededor de un 60% de microorganismos nunca antes observados. Otros tipos de organismos han sido seleccionados donde nunca se esperaba que fueran a ser hallados.
La contaminación humana se hizo presente en el estudio
Las muestras preliminares muestran que la contaminación humana ha llegado a puntos del océano donde jamás se pensaba que pudiera haber alcanzado, inclusive a grandes profundidades y zonas tan alejadas de la actividad humana. Pero igualmente han hallado bacterias con capacidad de degradar sustancias tóxicas.