Si escuchas la palabra Chocolate, seguramente viene a tu mente un rico bombón o una bebida caliente en invierno. Sin embargo, es muy probable que no sepas que este alimento tiene más de 4000 años de historia.
Además, es posible que tampoco tengas idea de su poder económico y ceremonial en la era mesoamericana. Asimismo, de cómo llegó a Europa hace más de 500 años para deleitar el paladar de millones de personas.
Como puedes ver, hay mucho que decir de esta sustancia alimenticia. La cual ha cautivado a los habitantes de todo el mundo en sus distintas variantes en forma de golosina, helado o bebida. Incluso, muchos estudios afirman que es afrodisíaco, antidepresivo, nootrópico y hasta antidiarreico.
Hoy te daremos un recorrido histórico por los momentos más trascendentales del Chocolate, para que conozcas su procedencia y cómo evolucionó, hasta ser incluido en la lista de los alimentos más placenteros del mundo.
La palabra Chocolate
Historiadores de la etimología del término Chocolate, afirman que proviene de la palabra náhuatl “Xocóatl”. Una lengua que desde el siglo V se habla en países como, México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Hace cientos de años, el Chocolate era una bebida de sabor agrio. Por eso, lo llamaron “Xocóalt” que quiere decir agua amarga. Cabe resaltar que, la elaboración era con los frutos molidos de la planta Theobroma Cacao, que significa “Alimento de los Dioses”.
Es preciso destacar que, desde sus inicios el Chocolate ha sido muy apreciado. De hecho, existen documentos del Siglo XVI, que indican la utilización de los granos del cacao como moneda.
Los Mayas, Aztecas y el Chocolate
En cualquier escuela o universidad donde se hable de las civilizaciones mesoamericanas. Los profesores les dirán a sus estudiantes que el Chocolate era venerado por los Mayas y Aztecas.
Sin embargo, ellos no fueron los primeros en cultivar cacao. Los Olmecas, una antigua cultura americana, durante sus rituales tomaban Chocolate. Además, lo utilizaban como elemento medicinal.
Siglos más tarde, la civilización Maya, consideraba al Chocolate como una bebida de los dioses. También, los Aztecas estaban convencidos de que su deidad principal Quetzalcóatl se los había regalado. Inclusive, lo tomaban antes de ir a sus batallas y como afrodisíaco.
Viaje del Chocolate a España
Los historiadores aún no se ponen de acuerdo, sobre la llegada del Chocolate a España. Algunos estudiosos afirman en su ensayo, que el navegante Cristóbal Colón, en 1502, descubrió unos granos de cacao en un viaje a América. Luego de la intercepción de un barco comercial, así que, a su regreso a Europa, llevó la famosa semilla. También, en algún sitio útil con un ensayo sobre el chocolate, se menciona al conquistador Hernán Cortés. Siendo la persona que transportó los granos de cacao a tierras españolas, después de probarlos en la corte del Emperador azteca Moctezuma. Asimismo, existe otra versión en cierto papel antiguo, que sirvió como herramienta de escritura. Donde se relata una presentación en 1544 de indígenas guatemaltecos obsequiando a Felipe II granos de cacao.
Cómo llegó el Chocolate a las colonias Americanas
El “regalo de los dioses”, también fue trasladado en el año 1641 a las colonias americanas. Un barco español lo llevó a Florida y para 1682 ya existía en Boston la primera casa del Chocolate.
Conviene mencionar que, en el 1773, el cacao era un producto agrícola muy importante en las importaciones de las colonias estadounidenses. Debido a que, la gran mayoría de las personas degustaba el chocolate como bebida.
Es relevante resaltar que, en la guerra de la revolución, se suministró a los soldados Chocolate como alimento. Igualmente, se les pagaba su salario con Chocolate en vez de darles dinero.
La barra de Chocolate
En el siglo XIX, el Chocolate se consumía en todo el mundo en forma de bebida. Pero, esto cambió cuando en 1847, el británico Joseph Fry, mezcló pasta de cacao, manteca de cacao, azúcar y licor de Chocolate. El resultado de esta mezcolanza, fue la primera barra de chocolate de consumo masivo.
Sin embargo, la creatividad de este empresario chocolatero con educación médica no terminaba allí. Porque, seis años después, lanzaría unos palitos de crema, con cobertura de Chocolate. Se puede decir que, esta fue la primera golosina con base de Chocolate producida a escala industrial.
Conclusión
Se ha dicho y escrito mucho sobre el Chocolate. Un alimento que, por siglos, ha cautivado los paladares de muchas personas. Vale decir que, su elaboración ha sufrido una serie de cambios revolucionarios.
Ya que, pasó de ser un elixir amargo ceremonial de las civilizaciones mesoamericanas. Para convertirse en una sustancia incorporada a helados, bebidas, bombones, condimentos, mascarillas faciales, entre otras.
Así que, ya conoces la historia de uno de los alimentos más antiguos y populares de todo el planeta. Entonces, rememora sus orígenes, antes de probar un rico bombón o tomar una taza caliente de Chocolate.